REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL
JOSÉ LUIS CÁRDENAS
ARELLANO
TÁRIBA – EDO-
TÁCHIRA
C.E.I. JOSÉ LUIS CÁRDENAS ARELLANO
CREANDO Y COMPARTIENDO UN TRABAJO COLECTIVO, MEJORA
LA CALIDAD EDUCATIVA DE MI ESCUELA Y COMUNIDAD PARA TODOS Y TODAS.
SEPTIEMBRE 2016
MSC BRIGGITTE VALENCIA
CI: V 15856838
DIRECTORA
Turno de la Tarde:
MSC BRIGGITTE VALENCIA
CI: V 15856838
DIRECTORA
1.
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
Reseña Histórica
El Preescolar “José Luis Cárdenas Arellano”, fue
fundado el 23 de septiembre de 1958, por el Dr. Dávila Mora Fuentes, y tiene
por nombre: “José Luis Cárdenas Arellanos”, en honor al primer maestro de
táriba. Ubicado en la carrera 5 con
Calles 3 y 4 diagonal a la Basílica.
Su primera maestra fue la Sra. Evangelina de
Cárdenas se contaba en ese tiempo con una matricula de 48 a 50 niños y
niñas. Luego fue mudado para la calle 4
con Carreras 5y6, donde funciona actualmente la casa de las misiones. Posteriormente, se traslado a la Carrera 7
con Calles 4y5 Nº 30 frente a la Unidad Educativa “Rafael Álvarez”. En el año 1976, donde le fue encargado el
preescolar a la docente ANA MERY CHACÓN DE SAENZ, con la matricula de 35 a 40
alumnos.
Ubicación Geográfica
El preescolar “José Luis Cárdenas Arellanos” se encuentra ubicado en la
Carrera 7 con Calle 4 y 5 Nº 30 de la
Ciudad de Táriba específicamente al frente de la Unidad Educativa “Rafael
Álvarez” Limita con:
v Norte: Sector caja de Agua.
v Sur: Basílica de la Consolación de Táriba.
v Este: Colegio Salesiano.
v Oeste: Vía hacia las Margaritas de Táriba.
FUNCIONAMIENTO
Turnos y Horarios:
ü Horario del personal: De 7:30 am a 12:30 m.
ü Horario de los Niños y Niñas: De 7:30 am a 12:30 m.
ü Horario del personal: De 12:30 m a 5:30 pm.
ü Horario de los Niños y Niñas: De 1:00 pm a 5:30 pm.
Niveles
ü II Nivel: Niños y niñas de 3 a 4 años de edad.
ü III Nivel: Niños y niñas de 5 y 6 años de edad.
Matricula:
ü Niños y Niñas: 55.
Cantidad de maestros tutores:
ü Cantidad de Maestros Tutores 2.
Cronograma de Actividades (Calendario académico)
ü
Se tiene el calendario
académico y se cumplen sus actividades de acuerdo a los días trabajados 190
días hábiles.
Comisiones Existentes:
ü Limpieza.
ü Mantenimiento.
ü Carteleras.
Grado de Receptividad y Apoyo
de Representantes y Comunidad en General.
ü La directiva de la comunidad educativa, los padres
y representantes a través de todos estos años han percibido la necesidad de que
el C.E.I. “José Luis Cárdenas Arellanos “, tenga una sede propia, que reúna
todas las condiciones pedagógicas y recreativas que requieran los niños y niñas
para un mejor aprendizaje. Debido a esta
inquietud se ha enviado a la gobernación y alcaldía planteándole la
problemática que tiene el C.I.E.
Recursos Disponibles
ü Espacios Funcionales internos y externos (capacidad,
dotación).
Espacios Internos
ü En los recursos internos se encuentran cuatro (4) áreas
las cuales son el área de merienda, área de hogar, área recreativa y área de
crear.
Espacios Externos
ü No cuenta con espacios externos.
Capacidad
ü Tiene capacidad para 30 niños y niñas, 2 docente, 1
obrero y 1 administrativo. Por cada turno.
Dotación
ü Cuenta con una dotación de platos, mesas, sillas,
pelotas, material de oficina y juegos didácticos. La dotación se encuentra en
buenas condiciones.
Material y Equipos.
ü Existe variedad de material didáctico como: hojas
blancas, tijeras, creyones, goma, tempera, entre otros; en cuanto al equipo
solo tiene T.V y equipo de sonido. En cuanto al material y equipo se dispone en
cualquier momento.
Económicos
ü La Alcaldía de Táriba, ayuda al C.E.I “José Luis
Cárdenas Arellano”, con el pago del alquiler- luz y la colaboración que presta
constantemente la Docente Ana Mary Chacón.
En 1547 una expedición enviada desde El Tocuyo por el
Gobernador Juan Pérez de Tolosa, donde se hizo contacto con los nativos tuvo
dos partes. La primera podría anunciarse como favorable para los aborígenes
pues resultaron varios soldados heridos, entre ellos el propio Pérez de
Tolosa.
La Basílica de Nuestra Señora de la Consolación
El parque
Brisas del Torbes se encuentra ubicado entre el parque 12 de Febrero y el
sector de Barrancas en la antigua trocha que une a Táriba con la ciudad de San
Cristóbal, es un lugar de libre esparcimiento para grandes y chicos. Cuenta con un ciclo vía, un área para trotar,
canchas de fútbol y usos múltiples, un gimnasio biosaludable al aire libre y zonas verdes a demás
tiene tres zonas de estacionamiento vigilada por funcionarios de la policía del
estado Politachira, una de ellas en el faro de la Marina.
Su principal
atractivo es el hermoso puente colgante “Puente
Libertador” el cual une el municipio Cárdenas con el municipio San
Cristóbal, durante la noche el puente se ilumina con ocho mil cambios de
luces que lo convierten en un colorido espectáculo. En el lugar también se encuentra ubicado el
famoso faro de la marina, o
Plaza de la Armada el cual está ubicado en la autopista de San Cristóbal, en la
entrada al antiguo Puente Libertador y es un parque emblemático de las Fuerzas
Armadas Nacionales ahora, está compuesto por una plazoleta con distintos
símbolos de la Marina Mercante como torpedos, anclas enormes y el emblemático
faro de puerto.
Reúne en su simbolismo, lo más destacado de la comunidad de Táriba: la
devoción a la Virgen de la
Consolación , representada en la estrella de oro y las ondas
del río que le han dado a la ciudad el nombre de “Perla del Torbes”, un
representación heráldica del antiguo apellido tachirense “Cárdenas y,
finalmente, el lema que es como un resumen de nuestro espíritu. “Fluminis
ímpetus laetificat civitatem”, “El rumor del río alegra la ciudad”.
Azul, verde y rojo,
en tres franjas horizontales, iguales. Representa la esplendidez de un cielo
claro. A la izquierda lleva una media luna en amarillo que simboliza la Virgen de la Consolación y la
devoción del pueblo a la reliquia cuatricentenaria. El verde representa la
riqueza agrícola del municipio en sus frutos característicos: cafeto, caña de azúcar, tabaco,
maíz, guineo, frutas, hortalizas y el vetusto samán (hijo del de Güere),
luciendo su generosa ancianidad en la antiquísima Plazuela. Tiene cuatro
estrellas blancas horizontales, que simbolizan los 4 municipios del antiguo
Distrito Cárdenas. El rojo representa la sangre derramada por los indígenas,
los Táribas, en su lucha contra los invasores de la expedición tocuyana de
1547, comandada por el capitán español Alonso Pérez de Tolosa.
COMUNIDAD
Y SU ENTORNO
Reseña
Histórica de la Comunidad de Táriba
En 1547, mucho antes de la fundación
de San Cristóbal o de la Grita o de alguna otra población tachirense, existía
Táriba. Táriba era un pueblo aborigen
ubicado a la margen del Rio Torbes. A
ese pueblo llegaron de paso para las tierras de Nueva Granada en 1547, los
españoles Alonso Pérez de Tolosa y Diego Losada.
Táriba era el nombre de la población aborigen que
tenía allí su centro de población.
Según, Pacheco, L. (1988), estos indígenas descienden de los chibchas
por los jiraharás, y por la familia betoy.
El nombre de Táriba puede proceder del quechua “Tar” y “Bari” más o
menos “Colonia Agrícola”.
En la reseña del periódico El Taribero (Septiembre
2001) expone, a la llegada de los españoles, los Táriba Ocupaban la parte baja
del cerro, situada a la orilla de un hermoso río, su territorio lo deslindaba
la presencia de tribus hermanas de guásimos y toitunas con quienes mantenían
relaciones de paz y guerra, según las circunstancias y con el hecho de
pertenecer a una sola familia.
En la anterior reseña periodística se
explica que los indígenas Táriba, con otras tribus, ocupaban el Valle de las
Auyamas, que después los españoles llamaron Valle de Santiago y más tarde se
denominó Valle del Torbes, Fray Pedro de Aguado, en su obra escrita en 1580, resume
algunos aspectos generales de estos indígenas:
Tiene estos indios buena disposición,
bien hechos y proporcionados, cuidan mucho sus cabellos, los hombres anda
desnudos y las mujeres cubiertas con chamarreta. Son belicosos y guerreros, viven en bohíos
que agrupan de diez a veinte. Organización
Política, Social y Religiosa: No reconocen a nadie como superior y sus
farautes, son mantenidos por la comunidad y sirven de curanderos. Las parejas se comprometen desde infantes y
contraen matrimonio con la madurez de la doncella. La boda se celebra con mucho regocijo, bailes
y bebidas y, quien más bebe, es considerado superior, sin pérdida de su
reputación. El respeto era para lo más
pudientes, pero ellos no ejercían ninguna autoridad. Los únicos motivos que pueden injuriarlos son
el robo y el adulterio, el marido, con la muerte del adúltero, se daba por
satisfecho y reanudaba la vida en común.
El duelo por viudez se observaba con gran rigor por diez meses. El hurto era castigado con la muerte del
ladrón a manos del agraviado.
Entre
las principales características culturales presentadas por los indígenas que
habitaban El Valle del Torbes se tiene que en cuanto a la religión: Ches era su ser supremo, adoraban al
sol Zuhé y a la luna Chía. Sus templos eran grutas
recónditas y en ellas ofrecían sacrificios. Referido al vestido y acicalamiento
usaban mantas de algodón; las mujeres se adornaban con sartas de cuentas hechas
de piedras, huesos y pepas de algunos árboles.
Se pintaban el cuerpo con tintes vegetales. Referente al culto funerario.
Depositaban los cadáveres bajo tierra, acompañados de una olla o múcura que
contenía las prendas y útiles pertenecientes al difunto. En cuanto a artesanía
usaban hilados y tejidos de algodón y fique, implementos de barro cocido,
cestería y carpintería. Concerniente a la vivienda eran con techos de paja,
horcones en el interior de los bohíos. Un segundo piso llamado “soberado”. En
la agricultura cultivaban maíz,
yuca, papas, caraotas, auyama. La recolección de la cosecha era
acompañada de fiestas llamadas “callapas” donde se bailaba y bebía. Usaban
vasija de barro, preparaban arepas y tomaban Águila, figura empleada en forma de gargantilla.
Pacheco
(1988) explica que el valle, se origina en el período geológico conocido como
Oligoceno Inferior que pertenece a la época Cenozoica, por este origen
“reciente” se han presentado en la región tachirense constantes movimientos
sísmicos de variada intensidad que a veces
perturba la tranquilidad de sus pobladores.
Llegada de los
Españoles a Táriba
Detalles
del mural en alto relieve “Táriba, la Primogénita del Táchira” (Uribe Quiroga),
que recuerda la expedición de Pérez de Tolosa, y que se encuentra en la salida
de Táriba hacia San Cristóbal bautizado popular e informalmente como “el mural
del caballo”.
La
segunda podría considerarse favorable a los españoles quienes ya repuestos de
la sorpresa, subieron hacia la zona donde se habían retirado los indígenas en
las estribaciones de las montañas, los derrotaron y luego saquearon y quemaron,
a manera de escarmiento, las viviendas de los primitivos habitantes del lugar.
El origen de Táriba con presencia española se hizo mediante la
encomienda de indios. Según las Leyes Españolas, se le “encomendaba”, se le
asignaba a una determinada persona un grupo de indígenas con sus tierras para
convertirlos al catolicismo, organizar su trabajo y en general subordinarlos a la Corona e insertarlos en la
cultura del Reino, incluyendo aspectos tan disímiles como el idioma y el pago
de impuestos. Lamentablemente al aplicarse esta figura de la encomienda se
cometió todo tipo de abusos contra los aborígenes. Cuando se funda San
Cristóbal, en 1561, se empiezan a asignar encomiendas a los diferentes
fundadores y recién llegados. Los Táribas y algunos vecinos fueron
“encomendados” a Luís de Salinas.
El
segundo encomendero fue Alonso Álvarez de Zamora quien recibe sus títulos con
fecha 28 de abril de 1565, y que conservará por más de 40 años hasta su muerte.
Obviamente en aquellos tiempos esta fue una encomienda entre muchas, pero dados
los acontecimientos posteriores, es una fecha importante en la Historia de Táriba y
digna de considerarse cuando nos preguntamos cuando se fundó esta población.
Razón por
la cual, muchos historiadores consideran que el origen de Táriba con los
españoles es la hacienda de la encomienda de Alonso Álvarez de Zamora, la casa
de la familia, los almacenes de productos agrícolas, los depósitos de
herramientas, algún modesto cobertizo que sirviera para el catecismo y la misa,
y las demás dependencias se encontraban en los terrenos que hoy son la Plaza
Bolívar, La Plaza Miranda y la Basílica menor de Nuestra Señora de La
Consolación
A este tipo de lugares llegaban los sacerdotes
denominados Curas Doctrineros, quienes reunían a los indios para convertirlos
en cristianos y para todos los actos litúrgicos. La ubicación de la casa se
debía a las mismas características apreciadas por los primitivos pobladores,
tales como: terreno bastante llano, empinados barrancos por el Este y el Sur,
que facilitaban la defensa y la cercanía del agua. (Becerra 2005)
Aparición de la
Virgen de la
Consolación
Copia del retablo
original, ubicado en la
Debido a la gran importancia de
la Virgen en la Consolación en la
historia de Táriba y al ubicarse su Basílica a pocas cuadras de la
E. B. N. “Rafal Álvarez, se presenta un
resumen de datos históricos recopilados por el conocido escritor tachirense
Rosales, R. (2008).
La más conocida y aceptada de
las versiones es la del Pbro. Ezequiel
Arellano, publicada en su periódico «La Abeja », de Bailadores, en la
cual refiere que dos frailes de la
Orden de San Agustín en 1561 salieron de San Cristóbal hacia
Táriba con una imagen de la
Virgen de la
Consolación pintada en una tabla,
y cuando ya la noche envolvía la brisa del Torbes se encontraron que el río
estaba crecido. No podían, entonces, dejar el camino, al ver que las aguas se
apartaban, ante los iluminados colores que portaba la tabla, y que para ellos
era como un obsequió en su misión al acercarse a la tierra de los bizarros
táribas.
Los dos agustinos ataron a una
caña amarga la tabla que iba a conmover la conciencia montañesa y asidos a la
misma los sacerdotes de la precursora hazaña mariana en Venezuela, pasaron
fácilmente el abundado río, teniendo como faro y guía la cauda azul que pendía
de esa caña. La imagen llega ilesa y fresca hasta el lugar donde hoy está la Plaza Bolívar y allí
los frailes agustinos toman posesión del lugar donde dejan el recado de su
evangélica misión. Ahí mismo construyen una
Ermita y queda, definitivamente, la imagen, que desde ese momento se llama
Virgen de la Consolación
de Táriba.
Luego de buen tiempo estuvieron
los agustinos en Táriba, suficiente para arraigar en la gente, dedicadas a la
agricultura y especialmente en la parte
noroeste al cultivo del mejor tabaco de la región, el culto a la Virgen de la Consolación , cuya
llegada ya se había manifestado extraordinariamente.
Más tarde, los guásimos y los
capachos se confabulan para irrumpir, como otras veces, en la meseta de los
táribas. Estos emigran, temporalmente, como en los días del descubrimiento y
trasponen el río y las sementeras; en resguardo; de sus-.vidas,.mientras se reponen para el
regreso.
Los misioneros agustinos
emigran también a su Convento de la
Villa , en el Valle de Santiago, sin tener tiempo de recoger
la imagen que, además de consuelo, es bendición, pues su luz es para todos.
Quienes llegaban ahora en su invasión desconcertante, no conocían, todavía, el
valor o el sentido de la bondad de la pintura encendida en rojo, soleada en
amarillo e intensa en un azul que más bien parece un marrón desprevenido.
Afortunadamente, «una india
ladina», en cuyo corazón tenía la vivencia del catolicismo, rescató, para la historia y el bien de un pueblo, la
tablilla, toda revelación y favor marianos y en la modestia de su rancho la
veneró honda y sencillamente. Al pasar algún tiempo fueron desapareciendo los
colores de la imagen enmarcada en la madera.
Hacia
fines de 1600, la historia hace aparecer en la despensa, donde Álvarez de Zamora solía guardar el maíz de sus
cosechas, la tabla rescatada de la posible
ignorancia católica de los guásimos y los
capachos por la inteligente aborigen, cuyo nombre se desconoce.
El
Alférez y Encomendero de Pamplona, Juan Ramírez de Andrade, llega a Táriba decide visitar a su amigo
Álvarez. Un día, después del almuerzo, los hijos de este último, Pedro,
Gerónimo y Antonio, organizan una partida de bolos, jugando se les quebró una paleta, y
buscando de qué hacer otra fueron á la despensa, y no hallando de qué hacerla,
se encontraron con el cuadro, y como lo hallaron sin figura ninguna, quisieron
hacer de él una paleta para jugar á las bolas, intentaron quebrarla sobre una
piedra, pero no pudieron, les sonaba como tambor, y en esto salió la mujer de
Zamora, y les dijo que eran “vellacos”, que por qué no miraban, que aquel
cuadro había sido imagen aunque no se parecía, y lo cogió,
y lo volvió a meter en la despensa.
Lo
colgó en una estaca en la pared, esto fue poco después de medio día, y luego a
la tarde, como á las cuatro, vieron que en dicha despensa, que hoy es la ermita, y en el mismo sitio, salía un
grandísimo resplandor, que les parecía ser fuego, que se quemaba la casa, y
fueron todos a socorrerla, y abriendo la dicha despensa hallaron que no era fuego material y quedando todos espantados,
vieron el cuadro figurando una imagen de
Nuestra Señora, que hoy es la que veneramos de Táriba,
por llamarse así el sitio, y que estaba fuera de la pared, y viendo que era
sobre natural avisaron al Vicario de esta Villa, él fue con todo el pueblo a
ver obra tan maravillosa, y al reconocerla por tal, veneraron la Santa Imagen.
Luego
fueron sucediendo infinitos milagros que
ha tenido noticia; y quienes por su persona han visto lo dicen bajo juramento.
Desde que sucedió lo anterior se había empezado figurar
el retrato de la Virgen
en el cuadro, hasta quedar como esta hoy, sin que manos humanas la hubiesen
reformado. Así se inició la devoción y el culto a
Nuestra Señora de la
Consolación de Táriba.
Origen
del nombre del Municipio: Cárdenas
En
1881, del Gran Estado Los Andes, reunida en Timotes, honró con el nombre de
Cárdenas al Distrito como homenaje al esclarecido ciudadano Dr. José Ignacio
Cárdenas, pulcro, idóneo y eficiente servidor público. Ejerció con probidad importantes cargos,
entre ellos: docente, Juez de Primera Instancia en lo civil, diputado al
congreso nacional, Gobernador del Táchira, Presidente del estado Táchira. Dejo a su familia, a su pueblo y a la
posteridad, una memora esclarecida y un nombre inmaculado. El epónimo del
Municipio Cárdenas había nacido en Pregonero el 23 de agosto de 1826. Murió en Táriba el 7 de en agosto de 1872 a los 46 años de edad.
Mapa
político territorio del estado Táchira y ubicación del Municipio Cárdenas
CÁRDENAS
|
Información
Socio cultural
En 1811 había un
movimiento significativo en los mercados populares donde se empleaban medidas
como la arroba (25 libras ),
la libra (450 grs.), el quintal (100 lbs .), el almud medida
de granos de seis lts de capacidad; el palito (40 lbs ); el almotacén era el
impuesto por una caja que permitía medir el almud, el palito y las cuartillas:
la vara media 0.83 mts, y el peso valía cuatro bolívares.
Entre
su flora se destacaba el jabillo, la caoba, el eucalipto, el cedro amargo, el
cedrillo, el corozo, el guaco, el sangre de drago, la calabaza, el toronjil, la
salvia y el tomillo. Existía una
variedad de orquídeas y rosas como la rosa de Castilla, el rosal blanco, la
rosa de Alejandría; los jazmines, las azucenas, los claveles, calas, gladiolas
y azucenas.
Muestra
de sus frutas era el caimito, el merey, el mango, el mamón, la badea, la
lechoza, la patilla, el melón, la guanábana, la chirimoya, el zapote, la guama
y la sabrosa pomarrosa. Pacheco (1988) menciona entre los exponentes de la
fauna: zorros, ardillas, murciélagos, faros o rabipelados, zamuros y el rey
zamuro. Algunas aves como el mirlo, paraulatas, cucarachero, turpial,
ronzalito, cardenal, gorrión, golondrinas, garrapatero, garzas y el pato
guirirí. Y por el río Torbes se encontraban peces como la sardina, los panches
y las lauchas.
Históricamente,
Táriba se ha destacado por diversas instituciones promotoras de cultura; tales
como: la 1era imprenta en 1870 con el
periódico “El Torbes” editado hasta 1879 después surgieron innumerables
periódicos “El Boletín Comercial”,. “El Tipógrafo”, “El Terruño” y otros. Entre
los institutos se mencionan: el Instituto Dramático Filarmónico, el primer
Salón de Lectura “Gabinete de Lectura y Recreación”, en 1911 funciona la Sociedad Literaria
“Díaz Rodríguez”.
A partir de 1930, los
centros sociales brillaban con valses, pasillos y pasodobles ejecutados por
guitarras, cuatros, tiples y mandolinas de los vecinos hechos músicos en
bodegas y casas de familia. Es de recordar la dinastía musical de los hermanos
Morales fundadores de orquestas y de los Cantores Medina y Medina Ramírez. La Banda de Conciertos del
Táchira mantuvo en sus planteles músicos nativos de Táriba, como el maestro
Apolinar Cantor compositor, director, fundador y docente musical. En la
actividad intelectual ocupó puesto importante el famoso poeta Vicente Elías
Moncada, nació en 1898.
En
las décadas de 1930 y 40, los jóvenes destacaron los colores de Táriba en todo
el Estado, en la época del béisbol, fútbol y softbol practicado en la Plaza
Mayor, ahora Plaza Bolívar, los pioneros fueron César Molina en el béisbol,
Francisco Pisari Crespo en fútbol y el Tte. Carrillo quien militó en el
“Deportivo Táchira” y en basket Román Pérez y José María D´Abreu.
A
partir de 1870 con el decreto del Presidente de Venezuela Antonio Guzmán
Blanco, da un fuete impulso a la
educación pública al declararla obligatoria hasta primaria, en Táriba en 1874,
se proporciona un esfuerzo con la fundación de un Colegio bajo la dirección del
español Benito Vélez, duró poco tiempo pero avivó la mecha para que en 1871
existieran dos escuelas, patrocinadas por el Concejo. En 1874 fue inaugurado el
Colegio “Táchira”. De 1893 a
1911 funcionó el instituto “Vargas”, el Liceo “Primario”, el Colegio “Ribas
Dávila”, el Colegio “San José” y el Colegio “Salesiano San José” en 1814.
A principios del
siglo XIX, se inicia la Escuela Federal
de Niños, dirigida por el Dr. Pedro Antonio Cárdenas, denominada más adelante
Escuela Federal “Rafael Rangel”, fue precursora del “kindergarten”, se
denominaba medio grado. El aprendizaje era memorístico, la caligrafía inglesa
se practicaba con tintero y pluma, la ortografía era notable, sus conocimientos
de Aritmética, Geografía e Historia de Venezuela, Higiene, Biología, Ciencias
Naturales, Urbanidad, Moral y Cívica eran sólidos, durante algún tiempo
mantuvieron la primaria elemental (hasta cuarto grado). También alrededor de
1904 ya existía la Escuela Federal
“Cárdenas”, sólo para niñas y la Escuela Municipal “Luisa Cáceres”, tenían un
grupo de alumnas “maracuchas” internas en su mayoría, quienes provenían del Zulia.
Caracterización
Físico Natural del Casco Central de la Comunidad de Táriba
¨ Ubicación Geográfica:
parte central de la depresión tachirense a 860 metros sobre el
nivel del mar.
¨ Ubicación relativa:
A 7 Km . o
a10 minutos del centro de San Cristóbal.
¨ Ubicación Astronómica del
Municipio: Suroeste del estado Táchira. 72° 13´ 47” Oeste LGreewich.
¨ Limites:
Norte: con el municipio Guásimos.
¨ Este:
con la Urbanización
“Monseñor Briceño.
¨ Sur:
con el Municipio San Cristóbal.
¨ Oeste:
con el sector de las Margaritas
El Municipio está dividido por la Sierra Maravilla en
dos vertientes: una a la cuenca del Río Torbes y la otra a la cuenca del Río
Uribante. Topográficamente se compone de
áreas montañosas accidentadas, con valles encajonados de alta pendiente. La red hidrográfica está representada por los
tributos de la margen derecha del Río Torbes (altamente contaminada) y la
subcuenca del Río Potosí y las quebradas La Jabonosa y Almendras, tributarias del Río
Uribante.
El historiador Gómez, A. (citado por el Taribero.
Sept-2001) explica, Táriba “tiene un relieve montañoso, cuenta en su área con
numerosas corrientes fluviales de características tormentosas. Entre ellas resalta el Río Torbes que nace en
el páramo el Zumbador y corre en dirección Sur y luego, al recibir aguas del
Quinimarí, al Sur de San Cristóbal, tuerce en dirección Este”. La
Perla del Torbes como llaman los andinos a este pueblo tiene entre sus
características más destacadas la inclinación de sus calles y casas que en
algunos casos pueden alcanzar los 20° de pendiente.
Población: 120.000 habitantes. (2008) Segundo
municipio del estado Táchira con mayor densidad.
Latitud: 7º49’19” N
Longitud: 72º13'12" O
Código postal: 5017.
Temperatura: desde los 17 °C a
26 °C
Clima: predomina El tropical lluvioso de bosque.
Vegetación:
Predomina bosque muy húmedo premontano.
Hidrografía:
Río Torbes, Uribante y Potosí, quebrada Moretón y Machirí.
Relieve:
De montaña. Posee áreas de topografía accidentada. La mayor altura se ubica en la sierra La Maravilla (2.800 m .s.n.m).
Fundación:
1547 por Alfonso Pérez de Tolosa
Vías
de acceso: Colombia: T1, Zulia: T6, Intersección T1 San
Cristóbal Autopista vía Cordero, Los Llanos: T5, Mérida: T7.
Estructura
arquitectónica de la comunidad: En el casco central tipo
colonial pero se ha ido perdiendo para abrirse a una gran diversidad de tipos
de estructura.
Religión:
Mayoría católica, aunque existe otros como: Testigos de Jehová, Evangélicos y
adventistas.
Caracterización
Socio-Económica
Actualmente, Táriba
es sede de una de las devociones más antiguas como lo es el Nuestra Señora de la Consolación , donde
cada 15 de agosto los tachirenses y devotos de otras partes del país acuden a
estas festividades en el marco de las Ferias de la Consolación. También es célebre por sus tradicionales ferias y
fiestas, sus corridas de toros y rumbosas actividades y jolgorios con sabor
popular. El Parque del Río Torbes, catalogado como el más largo de América
Latina con longitud de 45
kilómetros y extensión de 10.600 hectáreas
que entrelaza los Municipios Cárdenas, San Cristóbal y Córdoba, beneficia,
asimismo, a Táriba, no sólo en su desarrollo turístico, sino también en lo más
importante como es su equilibrio ambiental, su recuperación ecológica y su sano
esparcimiento. Para la saludable recreación están a la orden del usuario las
siguientes instalaciones, Complejo Deportivo 12 de Febrero ubicado
al margen del Río Torbes el cual está conformado por: el Súper Tobogán Torbes, Coliseo Perla del Torbes,
Parque Agropecuario, (Exposiciones de Ganado).
Entre
los personajes populares, investigados por la Prof. de Cultura Jazmín Delgado,
se menciona a Regulo, muy conocido por la frase. ¡Ála!, ¿Andas muertico de
hambre?, José Conchero, famoso por su paseos en burro, en la época decembrina,
de los años viejos diseñados por él; Olinto, Camarita y Caraquita, este último,
experto relojero, pero abandona esta habilidad por el vicio del alcohol.
En cuanto a las vías
de acceso, Táriba cuenta con varias: la autopista que pasa por la parte baja de
la comunidad, circulan transportes públicos que conducen a diferentes
municipios del estado Táchira; igualmente el casco central, cuenta con la línea
de transporte “Torbes”, la cual distribuye a toda la población a cualquier
lugar del municipio. Actualmente disfruta de diversas líneas de taxis, siendo
la más conocida “Los Patriotas” y no podemos dejar del lado la tradicional
línea de autobuses que prestan un valioso servicio. También es importante el acceso a la vía a la
trasandina, ubicando su trayectoria por un lado de la plaza Sucre, mejor
conocida como la” plazuela”, la que hace las veces de Terminal de Pasajeros,
para las unidades de transporte urbano e interurbano, que conecta los sitios
por los que se ha expandido la ciudad.
Entre
las actividades económicas, el Municipio cuenta con medianas y pequeñas industrias de tipo
artesanal; tales como la fábrica de velas, cocuizas (calzado), mesas y sillas
para escolares y en el Instituto
Educativo “San José” o antiguo Salesiano se encarga de formar jóvenes en el
trabajo de la madera, el hierro forjado y en electricidad. Un porcentaje muy
significativo de personas se ocupan en actividades como servicios públicos y
privados, comercio, transporte y comunicaciones
Con las facilidades de transporte entre Táriba y San Cristóbal es muy
difícil resistir la competencia de los mayoristas y Centros Comerciales
modernos. Actualmente se encuentra cuatro importantes entidades bancarias:
Banfoandes, Sofitasa, Mercantil y Banpro.
Solamente en la
Parroquia La Florida se desarrolla actividades agrícolas y
agropecuarias.
Entre
los principales institutos educativos se menciona E. B. N. “Rafael
Álvarez”, E. B. N. Monseñor
Briceño, El Centro de Capacitación para
el Trabajo “San José”, Liceo “Luís López Méndez”, la escuela para niños
especiales, Colegio “La
Consolación ” del Nazareth y otros cuatro colegios privados En
cultura tenemos la biblioteca “Juan Soleri”, la Banda Municipal , los Clubes
sociales “Torbes” y “Sucre”.
También en la
comunidad hacen vida diversas organizaciones políticas: PSUV, COPEI, AD. y
Primero Justicia. En materia de salud, esta la Sanidad , el hospital “San
Antonio” y el hospital Fundahosta donde fue trasladada la tradicional
maternidad. En el área deportiva: el Complejo Deportivo 12 de Febrero y la
escuela de basket “Román Pérez”. Entre los personajes ilustres:: Andrés
Eloy Blanco, Manuel Felipe Rúgeles, Vicente Elías Moncada, Monseñor Briceño y
Picón, maestro y Compositor Evencio
Ríos Romero y Dr. Marino Daza.
Los diversos monumentos declarados
como patrimonio cultural nacional:: el Club Sucre, la Botica Torbes , Telares Táriba,
el Samán de Táriba, Casa antigua familia
Cárdenas, el hospital “San Antonio”, la plaza Bolívar, el Puente Libertador,
diseñado por el famoso ingeniero y arquitecto francés Eiffel. La Basílica de Táriba, elAntiguo
Colegio Salesiano hoy Centro de Capacitación para el Trabajo San José,
inaugurado en 1915, sus fundadores fueron los padres de la congregación Salesiana
y dentro de pocos
años entrará en esta lista nuestra querida Escuela Bolivariana “Rafael
Álvarez”, construida en la época de Pérez Jiménez.
Colegio
Salesiano
|
Escuela
Bolivariana “Rafael Álvarez”
|
Funcionarios
del Servicio Turístico y Ecológico (Policía montada en caballo y bicicletas de
la Policía Regional del Táchira) y efectivos de la Guardia Nacional garantizan
la seguridad a las personas durante las 24 horas del día.
Ubicación: Se encuentra ubicado entre el
parque 12 de Febrero y el sector de Barrancas en la antigua trocha.
Cómo
llegar:
Debes llegar a la Av. Antonio José de Sucre y retornar en Venetubos, agarre el
canal de la derecha y cruce hacia el sector de Barrancas. Al cruzar el puente
gire a mano derecha y siga derecho hasta encontrar el estacionamiento del
parque.
Símbolos del Municipio
Escudo de Armas
Diseñado por el Dr. Aurelio Ferrero Tamayo, sobre el escudo hay una corona imperial en
oro viejo. Primer campo: Fondo verde. Blasón: Cruz dorada en el centro.
Representa a la Patrona ,
Ntra. Sra. de la Consolación. Segundo campo: Color azul con ondas grises (tres)
en la parte central. Este blasón simboliza el río Torbes, de salmantina
evocación, con sus olas
que acarician los pies de la ciudad.
Este cuartel termina en su parte inferior en forma semirredondeada. De este
simbolismo deriva el cognomento Perla del Torbes, con el cual se conoce también
a Táriba.
Parte exterior del escudo. Una franja dorada, cubre
el borde perimétrico de los dos campos. Este margen lleva como blasón cinco
cabezas de lobo, cuya simbología se refiere al antiguo apellido Cárdenas. Parte
inferior, exterior. Una cinta roja, cuyas puntas rematan a los lados del
segundo campo, tiene en su centro la siguiente inscripción en latín: Fluminis
ímpetus laetificat civitatem.
Bandera:
Himno del Municipio
Cárdenas (19/9/90)
Letra: Lic. Tirso
Sánchez Noguera
Música: Prof. Oscar E. Roa
Música: Prof. Oscar E. Roa
(Coro)
El pasado de gloria ilumina
a "La Perla
del Torbes" gentil,
y es la virgen presencia divina
en el valle de encanto sin fin
I
Tierra llena de lindos paisajes
que Bolívar fano pisó;
en su gente florecen mensajes
de hidalguía de paz y de amor
II
Luce Táriba nombre glorioso
que del indio valiente heredó,
y su epónimo es símbolo airoso
de cultura, trabajo y honor
El pasado de gloria ilumina
a "
y es la virgen presencia divina
en el valle de encanto sin fin
I
Tierra llena de lindos paisajes
que Bolívar fano pisó;
en su gente florecen mensajes
de hidalguía de paz y de amor
II
Luce Táriba nombre glorioso
que del indio valiente heredó,
y su epónimo es símbolo airoso
de cultura, trabajo y honor
III
Con su feria se viste la estancia
de sin par, señorial tradición,
donde el alba despide fragancia
y la tarde se torna canción
Con su feria se viste la estancia
de sin par, señorial tradición,
donde el alba despide fragancia
y la tarde se torna canción
IV
Coconito, Las Piedras, El Llano,
conLa Aduana ,
El Zulia, El Topón,
son raíces del pueblo lejano,
pregoneros de historia y blasón
V
Con el río de eterno rumor
La Mariana
ciudad se recrea,
y con lustre de Libertador
ciñe el Puente eslabón y presea
VI
A la hija prestante y querida
que mantiene la auténtica unión
a la noble y feraz La Florida,
cante loas el fiel corazón
VII
En deporte la urbe es cimera
en el joven de ayer y de hoy,
junto al arte que marca su huella
en un cielo de luz y esplendor
Coconito, Las Piedras, El Llano,
con
son raíces del pueblo lejano,
pregoneros de historia y blasón
V
Con el río de eterno rumor
y con lustre de Libertador
ciñe el Puente eslabón y presea
VI
A la hija prestante y querida
que mantiene la auténtica unión
a la noble y feraz La Florida,
cante loas el fiel corazón
VII
En deporte la urbe es cimera
en el joven de ayer y de hoy,
junto al arte que marca su huella
en un cielo de luz y esplendor
FASE I:
SOCIALIZACION
Y SISTEMATIZACION DE LA PROFUNDIDAD DEL DIAGNÓSTICO.
Para está socialización se empleo la concepción sistémica al reunir
el colectivo comunitario y el personal de la institución en una asamblea
general a fin de realizar actividades en las que no es posible observar con
claridad, el porqué y el para qué de la convocatoria con el objetivo de llevar adelante un
proyecto educativo institucional comunitario viable, donde fueron participes de toda elección y
acción de las fortalezas , debilidades, oportunidades y amenazas existentes en
el entorno escuela - comunidad, para alcanzar y lograr el cumplimiento de un
diagnóstico eficaz utilizando diferentes estrategias para recaudar la
información precisa.
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS
·
Familia
disfuncional.
·
Inseguridad
·
Desunión familiar
·
Crisis de valores
·
Apatía por parte
de algunos representantes asistir a diferentes actividades que promueve la
escuela.
·
Necesidad de una
propiedad nacional para el C.E.I. “José Luis Cárdenas Arellano”
TÉCNICAS DEL FODA
Para este análisis se contó con
la información proporcionada por el personal de la institución, educandos,
representantes, concejo comunal, entre otros participantes.
Cabe aclarar que las
oportunidades son los elementos del entorno institucional del C.E.I. “José Luis Cárdenas Arellano” que
favorecerán el logro de los resultados esperados y las amenazas son los
principales elementos de ese entorno
que pueden obstaculizar el trabajo del
plantel hacia la consecución de sus objetivos institucionales propuestos.
Así mismo podemos decir que a
nivel de lo interno tendríamos la fortaleza que son todos aquellos elementos
que faciliten que la institución cumpla con el logro de su objetivo y misión.
Y sus debilidades vendrían a ser
los factores que inciden o pueden incidir negativamente en el buen desarrollo
de la acción a lograr.
FORTALEZAS
·
Apoyo del consejo
comunal.
·
Docentes con
vocación.
·
Participación de
pasantes de la misión sucre.
·
Se cuenta con una
docente jubilada que colabora constantemente con actividades de música,
desarrollo endógeno y cultura.
·
Coadyuva al funcionamiento eficaz a nivel regional
administrativo y docente.
·
Fomenta la
integración entre el personal directivo, administrativo, docente, estudiantes,
representantes, entre otros.
·
Participación de
un psicopedagogo para atender las dificultades de aprendizaje en un 20% de
estudiantes.
·
Personal
comprometido con los nuevos paradigmas
·
Docentes
identificados con la institución.
·
Los docentes poseen
el nivel académico que los acredite como profesores de la educación.
·
Crecimiento
acorde con las exigencias emanadas de
MPPE.
·
Capacidad de
generar cambios en atención a las
necesidades e intereses de la comunidad
educativa.
·
Disposición
permanente al trabajo en equipo.
·
Actividades
complementarias que responden a los intereses de los estudiantes.
·
Realización de
talleres y actividades de difusión sobre las normas de convivencia.
OPORTUNIDADES
·
Desarrollo de las
actividades conservacionistas como: huertos escolares, arborización.
·
Contar con una
emisora comunitaria a disposición de la escuela.
·
Encuentros
deportivos intercursos municipal y regional.
·
Formación a los
docentes en el nuevo sistema educativo.
·
Docente calificado
para biblioteca escolar.
·
Espacio geográfico
de fácil acceso para cumplir con su función.
·
Afianzamiento del
liderazgo directivo comunitario para mejoramiento de la calidad educativa, propiciando
el sentido de pertenencia dentro y fuera de la institución.
·
Aplicación de
nuevas estrategias de aprendizaje por parte de los docentes en la participación
en talleres o jornadas d participación.
DEBILIDADES
·
Creación de
espacio de formación de escuela para familia en valores.
·
Desinterés en un
30% de representantes en el aprendizaje de los adolescentes.
·
Gestión de
mobiliarios para biblioteca escolar.
·
Falta de
mobiliarios para el buen funcionamiento de la biblioteca.
·
Falta de
acondicionamiento de una sala/habitación para uso de la Dirección.
·
Transporte
escolar.
·
Falta de
instrumentos musicales.
·
Apatía por parte
de la comunidad con las actividades y reuniones de la escuela.
·
Bajos recursos
económicos.
·
Existe poca
participación de los representantes en asuntos importantes del plantel.
·
Poca colaboración por parte de los
representantes en cuanto a necesidades.
·
Carencias de comunicación efectiva entre representante y escuela.
·
Falta de una sede propia para el C.E.I. “José
Luis Cárdenas Arellano”.
AMENAZAS
·
Ubicación del
plantel a orillas de una carretera nacional.
·
Carencia de
sentido de pertenencia de la mayoría de
los representantes a la institución.
·
La inseguridad
como elemento que atenta el bienestar de la institución.
·
Falta de obtención
médica en el entorno y acercamiento de la comunidad.
·
Carencia de
mobiliario escolar.
·
Poco reforzamiento
por parte de los representantes en cuanto a los valores, respeto, tolerancia.
·
Embarazo en
adolescentes, abusos, violencias, alcoholismo según carencia económica o afectiva.
OBJETIVOS GENERALES
Favorecer la
formación integral para el futuro y la vida de los niños y las niñas a
través de un criterio de desarrollo
pleno de sus dimensiones psicológicas, biológicas y sociales, con aptitudes y
actividades de autonomía y critica responsable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Asumir
un compromiso de transformación social, valores de solidaridad, comprometidos
en la construcción de de una sociedad
justa, afianzando los valores humanos, de acuerdos a sus intereses y necesidades.
Promover
la realización y ejecución de charlas con personal capacitado para mejorar las
condiciones de vida de la familia y comunidad.
Crear
círculos de análisis permanentes sobre trabajos propuestos y así cobrar
esfuerzos y motivaciones de los docentes, estudiantes y representantes.
Involucrar
consejo comunal, asociación de padres y representantes que laboren en la
institución para velar por el buen funcionamiento de las actividades durante el
año escolar 2014-2015.
META
Que
logren entre educandos, educadores y comunidad la recuperación de valores por
medio de charlas, actividades que permitan la integración entre escuela –
comunidad, orientadas entre las áreas salud, ambiente, deporte, producción,
entre otros.